Reporte de aplicación de la prueba de “Pierre Vayer”

Portada Pierre Vayer

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: Ángela Orea Galeano     Edad: 6 años  5 meses  26 días

Nacimiento: 27 de abril del 2019

Fecha de aplicación: 23 de Octubre de 2025

Ocupación: Estudiante

Escolaridad: Preescolar

DATOS DE LOS PADRES:

Nombre del padre: Omar Ordaz Rodriguez

Edad: 49 años           Ocupación: Médico           Escolaridad: Posgrado

Nombre de la madre: Maricarmen Galeano Sandoval

Edad: 40 años           Ocupación: Médico           Escolaridad: Posgrado

2. MOTIVO DE CONSULTA:

Práctica de la materia “Evaluación del Desarrollo” de la Facultad de Psicología, BUAP.

3. INSTRUMENTO

Ficha técnica: Prueba de Pierre Vayer / Evaluación del desarrollo psicomotor

Nombre de la prueba

Nombre original: Método de Evaluación del Desarrollo del Niño.

Nombre común: Prueba de Pierre Vayer, Escala de Conductas Psicomotoras de Vayer.

Autor

Pierre Vayer (psicólogo y psicomotricista francés), en colaboración con otros especialistas como L. Picq y P. L. Rigal.

Objetivo de la evaluación

Evaluar de manera global y cualitativa el nivel de desarrollo psicomotor del niño, identificando sus capacidades, dificultades y la armonía entre sus diferentes funciones. No es un test para diagnosticar patologías específicas, sino para observar la evolución y posibles retrasos en el desarrollo.

Ámbito de aplicación

Edad: Desde 2 años hasta los 12–13 años.

Contexto: Ampliamente utilizado en ámbitos educativos (escuelas, educación especial), clínicos (psicomotricidad, rehabilitación) y de investigación.

Fundamentación teórica

La prueba se basa en los principios de la psicomotricidad, que postula la indivisibilidad entre el cuerpo y la mente. El desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social están profundamente interconectados. Vayer propone que, observando la conducta motriz, se puede acceder a una comprensión integral del niño.

Estructura y dimensiones evaluadas (conductas)

La evaluación se organiza en 6 grandes áreas o “conductas”, que se observan de manera progresiva según la edad del niño. Cada conducta se divide en estadios o niveles de dificultad creciente.

1. Control postural y actitud (equilibrio)

Evalúa la capacidad para mantener y controlar diferentes posturas (sentado, de pie) y el equilibrio estático y dinámico (caminar sobre una línea, saltar en un pie).

2. Coordinación dinámica general (desplazamientos)

Observa la armonía de los movimientos en acciones que implican desplazamiento del cuerpo en el espacio: gatear, caminar, correr, saltar, trepar.

3. Coordinación óculo-manual (manipulación)

Evalúa la habilidad de usar las manos bajo el control visual para manipular objetos: coger, lanzar, recibir, ensartar, dibujar, escribir.

4. Coordinación óculo-pédica (pies)

Similar a la anterior, pero centrada en el uso de los pies: patear un balón, conducirlo, mantenerlo en equilibrio en el pie.

5. Estructuración espacio–temporal

Valora la capacidad del niño para orientarse en el espacio (arriba/abajo, delante/detrás, derecha/izquierda) y en el tiempo (ritmo, secuencias rápidas o lentas, antes/después).

6. Lateralidad

Determina la preferencia y consolidación del uso de un lado del cuerpo (mano, ojo, pie) de manera dominante.

Modalidad de aplicación

Aplicación: Individual.

Tiempo: Variable, dependiendo de la edad y la cooperación del niño (aproximadamente 30–60 minutos).

Puntuación e interpretación

No es un test cuantitativo estricto. La observación es cualitativa.

Se compara el desempeño del niño con los estadios de desarrollo esperados para su edad cronológica.

El resultado permite identificar:

Áreas de desarrollo acorde a la edad.

Áreas de riesgo o retraso.

Disarmonías (diferencias significativas entre áreas).

La interpretación permite elaborar planes de intervención o estimulación específicos para las áreas deficitarias.

PROCEDIMIENTO

Aplicación: individual.

Ambiente: tranquilo y sin distracciones.

Material:

Se utiliza material sencillo y cotidiano: pelotas de diferentes tamaños, aros, cuerdas, lápices, papel, bancos, escaleras, etc.

Manual de aplicación:

El examinador debe tener un conocimiento profundo de la prueba para presentar las consignas de manera clara y estandarizada.

RESULTADOS

ANÁLISIS CUANTITATIVO

Análisis cuantitativo Pierre Vayer 1 Análisis cuantitativo Pierre Vayer 2

ANÁLISIS CUALITATIVO

Observaciones del niña/o ante la prueba

La niña se muestra muy dispuesta a hacer las actividades, esta participó con mucho entusiasmo y curiosidad. Desde el inicio demostró interés en las consignas propuestas, lo que facilitó el desarrollo de la evaluación. En varias de las actividades motoras, se le observó motivada, especialmente en las pruebas que implican movimientos amplios o juegos en los que puede desplazarse. Durante la exploración de las conductas y posturas, mostró una actitud colaborativa. Su respuesta a las indicaciones verbales fue adecuada, aunque en algunos momentos requirió que se le repitieran las consignas para asegurar la comprensión de lo que debía realizar. También se evidenció que le resulta más fácil realizar las actividades en las que se esta en movimiento

En general, la chica evaluada muestra un buen nivel de desarrollo psicomotor en diversas áreas, aunque también hay algunos aspectos que se encuentran en proceso de maduración.

En la coordinación óculo-manual, realizó que realiza las actividades de lanzar y atrapar objetos, así como en tareas que requieren precisión en el uso de las manos, como tomar objetos pequeños o encestar. En juegos que requieren coordinación entre lo que ve y lo que hace con sus manos, demuestra habilidad y rapidez. Esto refleja un adecuado control del cuerpo durante el movimiento.

En el control postural se notaron dificultades para mantener ciertas posturas por periodos prolongados sin mostrar signos de cansancio o pérdida de estabilidad, en algunas actividades que implican estar de pie o mantener la espalda recta, tiende a adoptar posturas menos alineadas con frecuencia necesita hacer pequeñas correcciones para sostener su estabilidad, esto puede hacer que algunas tareas le resulten más agotadoras a nivel física y a nivel psicomotor. Se notó que en movimientos que requieren precisión y estabilidad a la vez puede presentar ligeros desequilibrios, lo que sugiere cierta inmadurez en la estabilidad corporal.

En el control del cuerpo propio, se percibe cansancio y algunos movimientos poco controlados hacia el final de la sesión, lo que podría asociarse tanto al esfuerzo realizado como a la necesidad de fortalecer ciertas habilidades motoras. En actividades que demandan repetición de movimientos o coordinación de varias partes del cuerpo a la vez, se observaron pequeños errores que podrían trabajarse a través de actividades de refuerzo psicomotor. Por ejemplo, en algunos ejercicios que requieren realizar movimientos segmentarios (mover una parte del cuerpo mientras otra se mantiene estable), muestra referencias en la secuencia y control, lo que indica que aún puede mejorar su coordinación y control corporal fino.

En cuanto a la organización latero-espacial, no logra identificar las consignas derecha-izquierda en casos específicos, lo que afecta su desempeño en actividades que requieren ubicarse en relación con su propio cuerpo y el espacio. Por ejemplo, cuando se le pide que levante una mano específica o que se desplace hacia un lado concreto, a veces confunde las direcciones o tarda en responder correctamente. Esto también se refleja en tareas que involucran la orientación en el espacio, como seguir caminos, copiar trayectorias o ubicarse en relación con objetos de su entorno. Esta dificultad en la organización espacial tiene implicaciones importantes en su capacidad para comprender y reproducir consignas relacionadas con el espacio, el tiempo y reproducir secuencias de manera ordenada.

Su lateralización se encuentra definida hacia el lado derecho, lo que se observa en la preferencia por utilizar la mano derecha para realizar la mayoría de las actividades, como lanzar, tomar objetos y realizar movimientos que requieren precisión, también se nota en el uso del pie derecho para patear o impulsarse. Aunque la lateralidad está definida, es importante seguir observando cómo esta se consolida en actividades más complejas que demandan coordinación bilateral o cambios de dirección, con lo cual se apoya de manera efectiva en el uso predominante de una lado del cuerpo conservando una buena coordinación entre ambas partes. Se observa coherencia en el uso de su mano y su pie dominantes en la mayoría de las tareas, lo que indica que la integración de la lateralidad está en proceso de consolidación, pero no presenta signos significativos de confusión o inversión de direcciones entre manos, lo que sugiere una ejecución coherente.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Muestra un desarrollo psicomotor mixto, con fortalezas en la coordinación motriz fina y gruesa, así como en la organización espacio–temporal. También presenta resultados favorables en el área de la lecto-escritura.

Sin embargo, existen áreas que muestran rezago y menor desarrollo, especialmente en la organización latero-espacial y en el control postural, donde se evidenciaron dificultades para mantener la estabilidad y seguir instrucciones espaciales con precisión. De igual forma, en el control corporal y en la velocidad de ejecución se observaron momentos en los que el cansancio o la falta de coordinación afectaron la calidad de los movimientos.

Esto sugiere que la niña requeriría un refuerzo en el equilibrio estático y en la orientación espacial.

CONCLUSIONES

Nuestra evaluada presenta un desarrollo psicomotor adecuado a su edad cronológica en algunas áreas, particularmente en la coordinación dinámica general, coordinación óculo-manual, Coordinación dinámica y organización espacio temporal.

Por otra parte, tiene otras capacidades que aún se encuentran en proceso de consolidación, especialmente en el control postural, control corporal, organización latero espacial y la velocidad de ejecución motriz.

Las áreas de oportunidad para trabajar y mejorar sus habilidades se encuentran principalmente en la estructura tónica y postural, así como en la capacidad para orientarse en el espacio y seguir consignas espaciales con mayor precisión. Estas dificultades podrían influir en su desempeño en actividades escolares y de la vida diaria que requieren coordinación, equilibrio y organización motriz. Se sugiere atender estas áreas con intervención psicomotriz específica que promueva el ajuste tónico, el control postural, y la estructuración espacio-temporal, de manera que su desarrollo motor sea más armónico y equilibrado, considerando que estas áreas son fundamentales para la adquisición de

Recomendaciones

1.Reforzar el equilibrio: Juegos sobre una pierna, Caminar sobre líneas en el piso, uso de bancos o superficies ligeramente elevadas, fomentar actividades que impliquen cambios de posición (agacharse, levantarse, girar) para mejorar la estabilidad dinámica. Trabajar en ejercicios de equilibrio con apoyos que brinden seguridad al niño, como barandales o manos del adulto, e ir disminuyéndolos de manera gradual.

2. Favorecer el control postural: Actividades en las que deba mantener la espalda recta o permanecer en una posición durante un tiempo determinado (sentado correctamente durante un juego, sostener una postura mientras realiza una tarea con las manos). Se recomienda también trabajar sobre colchonetas, pelotas grandes o cojines de equilibrio, para estimular el ajuste tónico y el control de la postura en diferentes posiciones.

3. Mejorar el control del cuerpo propio: Proponer circuitos motores que incluyan gatear, rodar, pasar por túneles, reptar o desplazarse en diferentes direcciones y niveles (arriba, abajo, a un lado). Juegos en los que deba detenerse y moverse según señales (como “alto” y “sigue”) ayudarán a ajustar la intensidad y la coordinación de sus movimientos.

4. Trabajar la organización latero-espacial: Juegos que involucren consignas como “toca con tu mano derecha tu rodilla izquierda”, “da un paso adelante” o “salta hacia atrás”, apoyándose al inicio con pistas visuales o corporales. Actividades como armar caminos en el suelo, seguir laberintos marcados, ordenar objetos según posiciones (arriba, abajo, cerca, lejos) y juegos en los que tenga que moverse siguiendo flechas o señales también serán útiles para consolidar la comprensión del espacio.

5. Estimular la motricidad fina y el control segmentario: Realizar actividades de recorte, ensartar cuentas, modelar plastilina, abrochar y desabrochar, enroscar tapas y manipular objetos pequeños. Ejercicios de grafomotricidad como dibujar líneas, curvas y figuras simples, rellenar caminos, y copiar formas también favorecerán el control óculo-manual y la precisión en las manos.

6. Fortalecer la coordinación dinámica general: Promover juegos al aire libre que impliquen correr, saltar, lanzar, atrapar, trepar o deslizarse. Actividades como brincar la cuerda, jugar a la pelota, pasar obstáculos o realizar circuitos motores favorecerán la integración global del movimiento y la planificación motriz.

7. Trabajar la velocidad y control motor: Juegos de relevos, carreras cortas con cambios de ritmo (rápido–despacio), seguir ritmos con palmas o pies y realizar movimientos al compás de música. Se recomienda iniciar con consignas sencillas y aumentar progresivamente la complejidad, cuidando siempre que la velocidad no implique pérdida de control o seguridad en los movimientos.

8. Fortalecer la atención y la resistencia: Segmentar las actividades en periodos más cortos e introducir pausas activas entre las actividades. Proponer juegos que requieran seguir instrucciones paso a paso, manteniendo la motivación y evitando la fatiga excesiva.

En general, se sugiere un programa de intervención psicomotriz que integre estos aspectos mediante actividades lúdicas, significativas y acordes a su edad, de forma que el trabajo se perciba como un juego y no como una tarea rígida. El acompañamiento afectivo y la retroalimentación positiva serán fundamentales para favorecer su participación y el desarrollo de una autoimagen corporal segura y competente.

ANEXOS

Anamnesis

Anamnesis Pierre Vayer 1 Anamnesis Pierre Vayer 2

Consentimiento informado

Consentimiento informado Pierre Vayer 1 Consentimiento informado Pierre Vayer 2

Protocolo de cada prueba

Protocolo Pierre Vayer 1 Protocolo Pierre Vayer 2 Protocolo Pierre Vayer 3 Protocolo Pierre Vayer 4

Material gráfico de las actividades realizadas.

Material gráfico actividades 1 Material gráfico actividades 2
© Prueba de Pierre Vayer – Evaluación del desarrollo