PRUEBA TEPSI
Estructura del test
Está compuesto de 52 ítems organizados en tres subtests:
- Subtest Coordinación.
- Subtest Lenguaje.
- Subtest Motricidad.
El TEPSI es una evaluación gruesa que permite conocer el nivel de rendimiento en cuanto a desarrollo psicomotor de niños entre 2 y 5 años, en relación con una norma estadística establecida por grupo de edad, y determinar si este rendimiento es normal o está bajo lo esperado. Evalúa desarrollo psíquico infantil en tres áreas: Coordinación, Lenguaje y Motricidad, mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador.
¿Qué es la prueba TEPSI?
La prueba TEPSI evalúa el desarrollo psicomotor de niños entre 2 y 5 años mediante 52 ítems distribuidos en tres subtests:
- Coordinación
- Lenguaje
- Motricidad
Evalúa en 16 ítems la habilidad del niño para coger y manipular objetos y para dibujar, a través de conductas como construir torres con cubos, enhebrar una aguja, reconocer y copiar figuras geométricas y dibujar una figura humana.
Evalúa en 12 ítems la habilidad del niño para manejar su propio cuerpo a través de conductas como coger una pelota, saltar en un pie, caminar en punta de pies y pararse en un pie un cierto tiempo.
Evalúa en 24 ítems aspectos de comprensión y de expresión del lenguaje, a través de conductas tales como nombrar objetos, definir palabras, verbalizar acciones y describir escenas representadas en láminas.
Descripción de los subtests
Coordinación
Evalúa manipulación de objetos, precisión visomotora, copias de figuras y dibujo de la figura humana.
Lenguaje
Evalúa comprensión verbal, denominación, definiciones, descripción de acciones y escenas.
Motricidad
Evalúa movimiento corporal, equilibrio, saltos y ejecución de tareas motoras gruesas.
Datos de identificación
Nombre: Sofía Núñez Lozano
Edad: 2 años 1 mes
Fecha de aplicación: 23 de septiembre de 2025
Ocupación: Estudiante
Escolaridad: Estudia en casa
Datos de los padres
Nombre del padre: Eduardo Núñez Parra — Edad: 32 años
Ocupación: Gerente administrativo
Escolaridad: Licenciado en administración turística
Nombre de la madre: Verónica Lozano Gutiérrez — Edad: 31 años
Ocupación: Ama de casa
Escolaridad: Maestría en dirección del talento
Anamnesis
Motivo de consulta
Práctica académica de la materia “Evaluación del Desarrollo”.
Procedimiento
Aplicación individual.
Ambiente
Tranquilo, pero la evaluada se mantenía tímida y desconfiada. Era un poco tenso porque ella buscaba a su cuidador principal, a pesar de que los evaluadores intentaban ganar su confianza.
Materiales
- Vasos plásticos.
- Pelota de tenis.
- Hojas de registro.
- Cubos de madera.
- Estuche de género.
- Aguja de lana y cuerda.
- Tablero con perforaciones.
- Cordón de zapato.
- Lápiz HB.
- Tablero con barritas.
- Bolsas de arena y esponja.
- Papel de colores.
- Globo.
- Cuadernillo de 17 láminas.
Protocolo
Material gráfico de las evidencias realizadas
Observaciones durante la evaluación
Durante la aplicación de la prueba se observó que a la niña le costó un poco interactuar inicialmente, mostrando cierta inseguridad ante algunas actividades. Aunque logró seguir las indicaciones proporcionadas, en ocasiones requería más tiempo para ejecutarlas.
Asimismo, de acuerdo con la anamnesis que se realiza con la madre, la niña suele mostrar conductas de retraimiento social. Por ejemplo, en espacios públicos suele entretenerse de manera individual sin buscar el establecimiento de interacción, y esto puede deberse a que la niña no asiste a guardería y permanece la mayor parte del tiempo en casa, lo que ha propiciado un apego muy fuerte a la madre.
Procedimiento metodológico
-
Cálculo de edad cronológica:
-
Uso de tablas normativas:
Reporte de resultados
Análisis cuantitativo
A la edad de 2 años, 1 mes y 22 días, la niña obtuvo un PT de 73 en Coordinación, PT de 75 en Lenguaje, PT de 82 en Motricidad y un PT total de 80. Todos se ubican dentro del rango esperado para su edad (40–80 en la tabla de referencia), y el puntaje total la coloca en un desempeño típico con tendencia alta para su grupo de edad.
Se observa una fortaleza relativa en Motricidad (PT de 82). Este valor es el más elevado del conjunto y sugiere una buena organización del movimiento, control postural y eficacia en tareas que requieren desplazamientos o acciones globales del cuerpo.
La Coordinación (PT de 73) y el Lenguaje (PT de 75) también se mantienen en normalidad; la coordinación aparece ligeramente por debajo de los otros dominios, lo cual es esperable en muchos perfiles a esta edad, donde la precisión visomotora suele ir afinándose conforme avanza el desarrollo.
Análisis cualitativo
Durante la aplicación se observa un comportamiento cooperador y con buena disposición para participar en actividades estructuradas por parte de la niña evaluada. En general respondió bien a las consignas simples y se mantuvo motivada, especialmente cuando las tareas involucraban materiales manipulables y movimiento. Esto es coherente con lo reportado por la familia: le gustan los juegos activos como jugar con pelotas y correr, y también disfruta actividades de pintar y dibujar en casa.
Además, se describe con rasgos de curiosidad y tendencia al liderazgo en el juego. En la interacción social, la familia refiere que a veces se cohíbe con niños que no conoce, por lo que en la evaluación se procuró un encuadre cálido y progresivo; con esa mediación se integró sin dificultad.
Respecto a hitos, la anamnesis consigna que se sentó cerca de los 5 meses y caminó alrededor de los 15 meses, lo que sugiere un curso motor dentro de la ventana esperada. Esto se reflejó en la ejecución de tareas de equilibrio y coordinación gruesa durante la prueba, así como en una gran ventaja en las tareas, que puede ser consecuencia de la estimulación temprana que tuvo a los 6 meses.
El PT total de 80 indica que, al integrar las tres áreas, el rendimiento global es sólido. La niña mantiene un perfil armónico con un pico en habilidades motoras, y las otras dos áreas acompañantes marchan dentro de lo esperado. Esto describe un desarrollo que progresa con buen ritmo y con variaciones internas pequeñas, habituales en esta etapa.
Las áreas que se pueden trabajar, sin que implique que la niña tenga algún rezago, son principalmente las de coordinación fina y visomotora por ser el puntaje relativamente más bajo del perfil, por lo que es el mejor candidato para seguir fortaleciendo precisión y organización ojo–mano en las próximas etapas. El lenguaje, aunque está en el rango normal, puede potenciarse ampliando la comprensión de consignas de dos pasos y el uso de vocabulario más variado que sea propio de su rango de edad.
Interpretación de resultados
En conjunto, los resultados reflejan que la evaluada presenta un desarrollo psicomotor adecuado para su edad, con fortalezas claras en el área motriz y un desempeño armónico en coordinación y lenguaje, dentro de los rangos normativos para su grupo etario.
Conclusiones y recomendaciones
- Usar palabras nuevas y explicarlas cotidianamente para enriquecer el vocabulario.
- Realizar actividades que impliquen uso de dos extremidades en paralelo y de manera simultánea.
- Implementar ejercicios de flexibilidad y resistencia acordes a su edad.
- Dar seguimiento y programar una reevaluación a los 3–6 meses.
- Visitar al médico y, en su caso, al fisiatra para obtener recomendaciones adicionales sobre estimulación motriz y seguimiento del desarrollo.
La pequeña se ve bastante bien desarrollada, donde la motricidad es la principal destacada. Es importante mantener y mejorar las actividades que realiza. Para el área de lenguaje, es recomendable estimularla con más palabras nuevas, explicando sus significados, y favorecer que las integre en su comunicación cotidiana. En cuanto a coordinación, donde el puntaje es relativamente más bajo, es útil trabajar la diferenciación correcta de ambas extremidades, por ejemplo, con actividades de escritura alternando manos, deportes que involucren el uso de las dos manos y juegos que requieran coordinación bilateral.