PRUEBA TDAH-5
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Mercedes Alejandra Ávila Carrillo
Edad: 8 años 7 meses
Fecha de aplicación: 9 de noviembre de 2025
Ocupación: Estudiante
Escolaridad: 3.º de primaria
DATOS DE LOS PADRES:
Nombre del padre: Alejandro Benjamín Ávila Molina
Edad: 39 años
Ocupación: Pediatra
Escolaridad: Posgrado
Nombre de la madre: Margarita Mercedes Carrillo Lozano
Edad: 39 años
Ocupación: Pediatra
Escolaridad: Posgrado
Motivo de consulta
Práctica de la materia “Evaluación del desarrollo” de la Facultad de Psicología, BUAP.
Instrumento
Ficha técnica: Escala de Evaluación TDAH-5
Datos generales
Título: Escala de Evaluación TDAH-5 para niños y adolescentes.
Autores originales: George J. DuPaul, Thomas J. Power, Arthur D. Anastopoulos, Robert Reid.
Traducción al español: Dra. María Elena Ortiz Salinas.
Revisión técnica: Dra. Andrómeda Ivette Valencia Ortiz.
Editorial: Editorial El Manual Moderno (México).
Objetivo
Evaluar la frecuencia y gravedad de los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes, según los criterios del DSM-5, así como el deterioro funcional asociado en contextos familiar y escolar.
Población de aplicación
Edad: 5 a 17 años.
Versiones:
Para el hogar: padres o tutores.
Para la escuela: maestros.
Formas específicas por edad:
Niños: 5–10 años.
Adolescentes: 11–17 años.
Estructura de la prueba
Subescalas de síntomas (18 ítems):
Inatención: 9 ítems.
Hiperactividad–Impulsividad: 9 ítems.
Escalas de deterioro funcional (6 dominios):
Relaciones familiares / con maestros.
Relaciones con pares.
Tareas escolares.
Desempeño académico.
Conducta.
Autoestima.
Formato de respuesta
Síntomas (escala Likert de 4 puntos):
0: Nunca o rara vez.
1: En ocasiones.
2: A menudo.
3: Muy a menudo.
Deterioro (escala de 4 puntos):
0: Ningún problema.
1: Problema menor.
2: Problema moderado.
3: Problema grave.
Procedimiento
Modalidad: Auto administrada (padres o maestros).
Ambiente: tranquilo y sin distracciones.
Materiales:
Formularios de la escala:
Versión para el hogar (formato niños o adolescentes, en inglés o español).
Versión para la escuela (formato niños o adolescentes).
Hojas de calificación de síntomas y deterioro (separadas por género).
Instrumentos de escritura:
Lápiz o bolígrafo para quien responde.
Plantillas de perfil y percentiles:
Para convertir puntuaciones crudas a percentiles según edad y género.
Observaciones del comportamiento:
Ambas entrevistadas manifestaron una actitud colaborativa y tranquila durante la aplicación de la prueba.
Resultados
Área evaluada – puntaje obtenido – percentil – interpretación
Relaciones con el maestro: 0 – percentil 75 – normal.
Relaciones con los padres: 2 – percentil 99 – significativo.
Tareas: 2 – percentil 95 – significativo.
Desempeño académico: 1 – percentil 75 – normal.
Conducta: 2 – percentil 95 – significativo.
Autoestima: 0 – percentil 65 – normal.
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Ambiente escolar
Área evaluada, puntaje obtenido, percentil e interpretación en el contexto escolar.
Subescalas de síntomas: inatención (IA) e hiperactividad/impulsividad (HI), puntuaciones sumadas, puntuación obtenida y percentil.
Ambiente de hogar
Subescalas de inatención (IA) e hiperactividad/impulsividad (HI), puntuaciones sumadas, puntuación obtenida y percentil.
ANÁLISIS CUALITATIVO
Durante la entrevista a los padres y al docente se puede comprender el comportamiento de la niña y su manera de relacionarse con su entorno. En la entrevista se destacan características de su personalidad en las cuales la distracción forma parte importante de su comportamiento, pues, expresado por sus figuras de autoridad, suele dirigir su atención a estímulos externos como los movimientos, lo que ocasiona que tenga deficiencias en la atención de diversas actividades escolares que requieren de tiempo. Complemento a esto, la niña en ocasiones tiene problemas en su organización, lo cual la lleva a perder objetos de uso común en la escuela como plumas o colores; este comportamiento no es muy diferente a lo que se espera en niños de su edad.
Por otro lado, su comportamiento no afecta a sus relaciones sociales. De acuerdo con lo dicho por su docente y padres, la niña suele establecer vínculos cercanos de manera sencilla y auténtica. El relacionarse con el medio no le es difícil, pues se le califica con una cualidad de “hablar mucho”; de esta manera fortalece su constante exploración de su entorno y, en consecuencia, su necesidad de estar en constante movimiento, sin llegar a ser impulsiva. En cuestión de responsabilidades, sus mismas cualidades hacen que la niña olvide ciertas tareas para entregar. Este comportamiento es usual en los estudiantes de su edad; sin embargo, su docente la califica como una buena estudiante. Su rendimiento académico es óptimo, aunque su organización en tareas aún sea deficiente y ocurra muy a menudo.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo con los puntajes obtenidos en la Escala de Evaluación TDAH-5, tanto en el ambiente escolar como en el hogar, se observa que Mercedes Alejandra Ávila Carrillo presenta un perfil dentro del rango normal a significativo en distintas áreas relacionadas con la atención, el control de impulsos y la conducta.
Ambiente escolar
En el contexto escolar, los resultados muestran niveles relevantes en las áreas de relaciones con los pares, tareas y conducta, con percentiles que oscilan entre 95 y 99. Esto sugiere que la niña puede manifestar dificultades para mantener la atención durante las tareas escolares y, en ocasiones, presentar conductas impulsivas o distractibilidad que interfieren en su desempeño y en su comportamiento dentro del aula.
Sin embargo, las relaciones con el maestro, el desempeño académico y la autoestima se encuentran dentro de rangos normales (percentiles 65–75), lo que indica que conserva una buena relación con la figura docente, mantiene una autopercepción adecuada y logra cumplir con las exigencias escolares de acuerdo con su edad, pese a ciertas dificultades atencionales.
En la subescala de síntomas, la puntuación total fue de 22 puntos (percentil 84), con inatención (10 puntos; percentil 50) y hiperactividad–impulsividad (12 puntos; percentil 89). Según el manual, este perfil corresponde a un nivel moderado de síntomas, con predominio del componente hiperactivo–impulsivo.
Ambiente de hogar
En el ámbito familiar, las áreas de relaciones familiares, relaciones con pares, tareas, desempeño académico, conducta y autoestima presentan puntuaciones significativas (percentiles 95–99). Esto puede reflejar que en casa se observan conductas de inquietud, olvidos o distractibilidad más marcadas que en la escuela, posiblemente debido a la menor estructura o supervisión constante.
En la subescala de síntomas, se obtuvo un total de 19 puntos (percentil 89), con inatención (11 puntos; percentil 88) e hiperactividad–impulsividad (8 puntos; percentil 89), lo cual indica que las conductas relacionadas con el TDAH están presentes en más de un contexto, cumpliendo uno de los criterios diagnósticos establecidos en el DSM-5.
Integración e interpretación global
Tomando en cuenta ambas fuentes de información (escuela y hogar), se identifica que la niña presenta indicadores compatibles con un patrón de TDAH de tipo combinado, donde coexisten síntomas de inatención y de hiperactividad–impulsividad. Sin embargo, la magnitud de las puntuaciones se ubica en el rango moderado, sin evidencias de deterioro grave en el funcionamiento académico o social.
En conjunto con la observación cualitativa, se interpreta que Mercedes Alejandra mantiene un nivel adecuado de adaptación social y emocional, aunque requiere apoyo para mejorar su organización, manejo del tiempo y control atencional. La presencia de relaciones sociales positivas y una buena autoestima actúan como factores protectores frente a las posibles dificultades derivadas del déficit atencional.
Fortalezas
Relaciones interpersonales positivas con compañeros y docentes.
Buen desempeño académico general.
Autoestima conservada.
Motivación y disposición para aprender.
Áreas de atención o seguimiento
Distractibilidad frecuente ante estímulos externos.
Dificultades en la organización y cumplimiento de tareas.
Inquietud motora y necesidad constante de movimiento.
Requiere estrategias de estructuración, supervisión y reforzamiento conductual.
Recomendaciones
Establecer rutinas visuales, es decir, con imágenes, tanto para la mañana como para la tarde, sencillas, con pasos cortos y claros. Se puede apoyar de temporizadores de entre 10 y 15 minutos de actividad y descansos de 3 a 5 minutos entre actividades.
Usar economía de fichas, si se considera necesario mejorar conductas o para realizar actividades que le cuestan.
Implementar primero el hacer una tarea breve que no le agrade tanto para después realizar una actividad que le guste.
Brindarle un espacio de estudio sin distractores como lo es una mesa despejada con solo el material necesario y, si es posible, audífonos con ruido blanco.
Implementar un horario regular para dormir, evitar pantallas 60 minutos antes de dormir y realizar un pequeño ritual previo al descanso.
En la escuela tener una ubicación preferente (cerca de la docente, lejos de ventanas y puertas).
Dar instrucciones en uno a dos pasos, tanto de manera oral como dinámica.
Fragmentar las tareas largas en tramos cortos de tiempo y hacer pausas de movimiento.
En la escuela se recomienda realizar una evaluación centrada más en el proceso y menos en reactivos por bloque, con posibilidad de respuestas orales y recordatorios discretos para volver a la tarea.
CONCLUSIONES
En síntesis, Mercedes presenta dificultades leves y focalizadas en atención y para organizar materiales, completar tareas y algunos descuidos, pero muy poca hiperactividad o impulsividad.
En la escuela se reporta que “a menudo” hay una dificultad para organizar, pierde cosas y hay descuidos, y “a menudo” habla mucho y tiene dificultad para esperar turno. El impacto señalado es moderado solo en completar y entregar tareas y menor en el desempeño académico. La conducta general y las relaciones con pares y autoridades no muestran problemas relevantes.
En el hogar se observa “a menudo” fallar en detalles y distraerse con facilidad; el resto es “en ocasiones” o “nunca”. El impacto es moderado únicamente en devolver y completar tareas, sin problemas en convivencia familiar, con otros niños, en la conducta o en la autoestima.
Con esta configuración no se cumplen los umbrales clínicos de TDAH. El perfil es más consistente con dificultades atencionales situacionales y de organización que afectan principalmente el cierre de tareas. En la anamnesis hay factores que pueden exacerbar la fatiga y la inatención, como la rinitis alérgica con ronquido que puede indicar una dificultad en la higiene del sueño, la miopía que implica demanda visual y las dificultades que tuvo en el lenguaje. También se describe que hay buena sociabilidad, afecto y apoyo familiar, lo que constituye una fortaleza en la que se puede ir avanzando.
Se sugiere mantener los apoyos en aula y casa y, si persisten las dificultades especialmente en matemáticas e inglés, considerar una evaluación psicopedagógica para descartar dificultades específicas de aprendizaje y ajustar el plan educativo.
ANEXOS
Anamnesis
Consentimiento informado
Protocolo
Evidencias de aplicación