Prueba DTVP-3 (Frostig)
1. Datos de identificación
Nombre: Idriss Carcaño Pérez
Edad: 8 años 5 meses
Fecha de aplicación: 17 de octubre de 2025
Ocupación: Estudiante
Escolaridad: 3.º de primaria
Nombre del padre: Jorge Carcaño
Edad: 45 años
Ocupación: Conductor de aplicación
Escolaridad: Licenciatura
Nombre de la madre: Gladis Pérez Soto
Edad: 33 años
Ocupación: Secretaria
Escolaridad: Posgrado
2. Motivo de consulta
La aplicación del DTVP-3 forma parte de las prácticas de la asignatura Evaluación del desarrollo de la Facultad de Psicología de la BUAP. El objetivo es valorar las habilidades de percepción visual de Idriss, identificar fortalezas y áreas de oportunidad, y vincular los resultados con su desempeño académico cotidiano.
3. Instrumento – Ficha técnica del DTVP-3
3.1 Información general
Nombre completo: Test de Desarrollo de la Percepción Visual, tercera edición (DTVP-3).
Autora principal: Marianne Frostig, con revisiones posteriores de Hammill, Pearson y Voress.
Año de la versión original: 1961. La versión empleada corresponde a la tercera edición (2014), que actualiza baremos y estructura.
Procedencia: Estados Unidos.
Tipo de prueba: Instrumento estandarizado de evaluación perceptivo-visual.
3.2 Objetivo de la prueba
Evaluar la capacidad de percepción visual de niños y niñas, distinguiendo entre las habilidades que requieren coordinación ojo-mano y aquellas que se apoyan fundamentalmente en procesos perceptivos. Permite detectar debilidades significativas que puedan afectar la lectura, la escritura, las matemáticas y otras tareas académicas que dependen de la organización y discriminación visual.
3.3 Población y ámbito de aplicación
Rango de edad: aproximadamente de 4 a 12 años.
Contextos de uso: escuelas, servicios de psicología educativa, clínicas de neuropsicología, servicios de rehabilitación y contextos de investigación del desarrollo.
Forma de aplicación: individual, en un ambiente tranquilo, con una duración promedio de 30 a 45 minutos.
3.4 Estructura y subpruebas
El DTVP-3 está conformado por cinco subpruebas que se combinan en diferentes índices compuestos:
- Coordinación ojo-mano: copia de trazos controlados siguiendo un modelo.
- Figura-Fondo: identificación de estímulos relevantes entre distractores visuales.
- Cierre visual: reconocimiento de figuras incompletas o parcialmente ocultas.
- Constancia de forma: reconocimiento de figuras que cambian de tamaño, orientación o contexto.
- Copiado: reproducción de diseños geométricos de complejidad creciente.
A partir de estas subpruebas se obtienen tres índices: Integración Visomotora, Percepción Visual y Percepción Visual General, que permiten una interpretación global del perfil del niño.
3.5 Administración y calificación
La aplicación se realiza siguiendo un orden específico de subpruebas. Cada reactivo se califica según criterios establecidos en el manual (aciertos/errores o puntajes parciales). Las puntuaciones crudas se convierten en puntuaciones escalares, percentiles, rangos descriptivos y edades equivalentes utilizando las tablas de baremos.
Los resultados permiten comparar el desempeño de Idriss con el de otros niños de su misma edad, identificando si se encuentra en un rango superior, promedio o por debajo de lo esperado.
3.6 Alcances e interpretación
El DTVP-3 no establece diagnósticos clínicos por sí mismo, pero aporta información precisa sobre el modo en que el niño percibe, organiza e interpreta los estímulos visuales. Sus resultados deben interpretarse junto con datos de anamnesis, observación en aula, entrevistas con la familia y otros instrumentos de evaluación.
4. Procedimiento
La prueba se aplicó de forma individual en un espacio silencioso y bien iluminado, libre de distractores visuales y auditivos. Antes de iniciar se explicó a Idriss que se trataba de una serie de “juegos y dibujos” y que no existían respuestas buenas o malas, con el fin de disminuir la ansiedad de desempeño.
Se siguió el orden de subpruebas propuesto por el manual. En cada una se le presentaron las láminas correspondientes y se le proporcionaron las instrucciones estandarizadas, verificando que las hubiera comprendido antes de comenzar. Se cuidó que la mesa y la silla favorecieran una postura cómoda, con el material al centro y un lápiz adecuado a su tamaño de mano.
Durante la aplicación se registraron observaciones cualitativas sobre su nivel de atención, estrategias espontáneas, velocidad de respuesta, actitud ante los errores y necesidad de ayuda adicional. Al finalizar, se agradeció su participación y se le permitió realizar una actividad libre breve para cerrar la sesión de forma positiva.
5. Resultados
A continuación se presentan los resultados cuantitativos y cualitativos de la prueba, así como las tablas de conversión utilizadas para la interpretación de las puntuaciones de Idriss.
5.1 Análisis cuantitativo
En el análisis cuantitativo se consignan las puntuaciones crudas obtenidas en cada subprueba, su conversión a puntuaciones escalares, percentiles, edades equivalentes y términos descriptivos. También se presentan las puntuaciones compuestas de los índices de Integración Visomotora, Percepción Visual y Percepción Visual General.
Tablas de conversión
Tabla A. Conversión de puntuaciones naturales a equivalencias de edad
En esta tabla se convierten las puntuaciones crudas de cada subprueba en edades equivalentes. Permite estimar a qué edad promedio corresponde el rendimiento de Idriss en Coordinación Ojo-Mano, Copiado, Figura-Fondo, Cierre Visual y Constancia de Forma.
Tabla B. Conversión de puntuaciones a rangos percentiles e índices compuestos
La Tabla B se utiliza para transformar las puntuaciones escalares en percentiles y términos descriptivos (Muy Pobre, Pobre, Promedio, Superior, etc.) dentro del grupo de edad. Gracias a ella se determina la posición relativa de Idriss con respecto a otros niños de su misma edad cronológica.
Tabla C. Conversión de sumas de puntuaciones escalares a índices compuestos
A partir de la suma de puntuaciones escalares de las subpruebas se obtienen tres índices compuestos: Integración Visomotora, Percepción Visual y Percepción Visual General. Cada índice se expresa con un puntaje estándar, un percentil y un rango descriptivo.
Subpruebas y términos descriptivos
En síntesis, el perfil cuantitativo de Idriss muestra una marcada discrepancia entre sus habilidades. Presenta un rendimiento muy superior en tareas de Copiado, mientras que sus puntuaciones en Figura-Fondo y Constancia de Forma se ubican en rangos muy por debajo de lo esperado para su edad. Cierre Visual se sitúa en un rango promedio y Coordinación Ojo-Mano se ubica en un rango bajo, lo que sugiere que las debilidades no se relacionan con la motricidad fina en sí misma, sino con la forma en que organiza y discrimina los estímulos visuales.
5.2 Análisis cualitativo
Idriss (8 años 5 meses) presenta en la prueba Frostig un patrón de habilidades de percepción visual extremadamente variable. Durante la aplicación se observó que se involucra con disposición y muestra curiosidad por las tareas, pero tiende a apresurar los trazos cuando percibe que la actividad es sencilla, lo que aumenta la probabilidad de errores por descuido.
En las subpruebas que exigen precisión motriz fina y copia de modelos (especialmente Copiado) muestra un nivel de desempeño muy superior a su grupo de edad. Sus trazos son firmes, mantiene la alineación y la proporción de las figuras, y hace ajustes espontáneos cuando detecta que algo “no se parece” al modelo. Esto indica una integración visomotora conservada e incluso destacada.
En contraste, en Figura-Fondo y Constancia de Forma se observan dificultades importantes. Cuando debe localizar un estímulo dentro de un campo lleno de distractores, Idriss se detiene, recorre la hoja varias veces y en ocasiones omite estímulos relevantes o los confunde con elementos del fondo. Asimismo, cuando se le presentan figuras que cambian de tamaño u orientación, le cuesta reconocer que se trata de la misma forma; se guía por detalles superficiales y no por la estructura global de la figura.
En Cierre Visual, donde debe identificar figuras incompletas, su rendimiento es más equilibrado: logra inferir la forma general a partir de fragmentos, aunque en algunos ítems requiere más tiempo del esperado. Esto sugiere que la anticipación perceptiva está presente, pero se ve afectada cuando la tarea demanda simultáneamente rapidez y discriminación fina.
En conjunto, el análisis cualitativo respalda la impresión de que Idriss tiene una buena coordinación visomotora y una capacidad de copiado sólida, pero enfrenta un déficit significativo en la organización y discriminación de estímulos visuales, especialmente cuando hay muchos elementos en la escena o cuando los cambios en tamaño y orientación son sutiles.
6. Recomendaciones
1. Para Figura-Fondo (Atención y discriminación visual)
- Entrenamiento de búsqueda visual: utilizar ejercicios de “busca y encuentra” en los que deba localizar objetos, letras o números específicos entre muchos distractores (por ejemplo, láminas tipo “¿Dónde está Wally?”).
- Minimizar distractores: en el aula conviene que su mesa esté despejada y que, al leer, se empleen guías o reglas de lectura para aislar la línea de texto que está trabajando.
2. Para Constancia de Forma (Reconocimiento y flexibilidad visual)
- Identificación en variación: practicar el reconocimiento de letras, números y figuras geométricas en distintos tamaños, fuentes, colores y orientaciones (rotadas o invertidas), enfatizando que “aunque se vea diferente, sigue siendo la misma figura”.
- Uso de material táctil: emplear letras de lija o plastilina para que pueda “sentir” la forma mientras la observa, reforzando así la representación estable de cada figura.
- Emparejamiento de formas: proponer juegos en los que deba emparejar una figura modelo con otras que han sido rotadas o ampliadas, ignorando los cambios no esenciales.
3. Uso de la fortaleza en Copiado / Integración visomotora
- Integración motora: aprovechar su habilidad de copiado para reforzar la constancia de forma. Se le pueden presentar figuras complejas inspiradas en sus intereses (por ejemplo, personajes o logos) introduciendo pequeñas variaciones para obligarlo a “descubrir” qué cambió.
- Apoyo en lectoescritura: utilizar su buena coordinación ojo-mano para realizar actividades de copia guiada de palabras y oraciones, cuidando el espaciado, la alineación y la organización en el renglón.
7. Conclusiones
El perfil de Idriss no sugiere un problema de capacidad motora general, sino un déficit primario en la manera en que su cerebro procesa y organiza la información visual. Sus mayores dificultades se concentran en la discriminación figura-fondo y en la constancia de forma, dominios directamente relacionados con la lectura, la escritura y la resolución de problemas matemáticos que implican símbolos.
La fortaleza en Copiado y en la integración visomotora funciona como un importante factor compensatorio: muestra que la planificación motora, el control del trazo y la capacidad para organizar el espacio en la hoja están conservados. Esta habilidad puede utilizarse como apoyo para diseñar estrategias de enseñanza más visuales y estructuradas.
Desde la perspectiva escolar, los resultados constituyen un factor de riesgo para posibles dificultades específicas de aprendizaje, sobre todo en tareas que exigen reconocimiento rápido y flexible de símbolos. Por ello se recomienda implementar apoyos preventivos en el aula y dar seguimiento al progreso de Idriss en lectura, escritura y matemáticas.
8. Anexos
Anamnesis
En la anamnesis se recogen antecedentes perinatales, desarrollo temprano, historial de salud, información sobre la trayectoria escolar e indicadores relevantes del contexto familiar. Estos datos permiten comprender el desempeño de Idriss en la prueba dentro de su historia de desarrollo.
Carta responsiva
Documento firmado por la madre o el padre en el que se autoriza la aplicación de la prueba y el uso de los resultados con fines académicos y de formación profesional, garantizando la confidencialidad de la información.
Protocolo
Conjunto de hojas de registro donde se consignan las respuestas de Idriss en cada subprueba, las puntuaciones crudas, las observaciones específicas por reactivo y las conversiones realizadas con apoyo de las tablas de baremos.
Observaciones durante la prueba
Hoja narrativa donde se describen la actitud de Idriss, su nivel de colaboración, las estrategias que utilizó para resolver los reactivos, los signos de fatiga y cualquier conductas relevante observada durante la sesión.
Material gráfico de las actividades realizadas
Fotografías y registros visuales que muestran a Idriss realizando las tareas del DTVP-3, así como ejemplos de sus copias y producciones gráficas. Estos materiales complementan el informe escrito y permiten visualizar de forma concreta la manera en que se enfrentó a las actividades.