Test Gestáltico Visomotor de Lauretta Bender

Portada Bender

Descripción general

Es una prueba psicológica proyectiva y de desarrollo creada por Lauretta Bender en 1938, que evalúa la maduración visomotora, es decir, la coordinación entre lo que la persona percibe (visión) y lo que reproduce con su motricidad (mano).

Evalúa la maduración perceptual y motriz, lo que permite detectar dificultades de aprendizaje, problemas neurológicos o emocionales, explorar el nivel de desarrollo intelectual y observar rasgos de personalidad cuando se usa en contexto proyectivo.

Principios de la Gestalt en que se basa este test

  • Parte–Todo: el todo no es igual a la suma de sus partes.
  • Proximidad: los elementos próximos entre sí en tiempo o espacio tienden a percibirse juntos.
  • Similitud: se perciben como parte de una misma forma aquellos elementos parecidos entre sí.
  • Dirección: la dirección de las líneas se continúa fluidamente.
  • Disposición objetiva: tendencia a continuar percibiendo una organización dada con anterioridad.
  • Destino común: los elementos que se desvían de una estructura son agrupados a su vez.
  • Cierre: tendencia a percibir una forma de la mejor manera posible; la figura mejor percibida es la más estable.
  • Inclusividad: de entre otras posibilidades, se percibirá más fácilmente aquella figura que utiliza todos los elementos disponibles.

Aplicación práctica

Datos de identificación

Nombre: Ángel Isaac Chávez Ramírez
Edad: 8 años 0 meses 13 días
Fecha de aplicación: 4 de octubre de 2025
Ocupación: Estudiante
Escolaridad: Tercer grado de primaria.

Datos de los padres:

Nombre de la madre: Alondra Ramírez Moreno
Edad: 45 años
Escolaridad: Bachillerato
Ocupación: Ama de casa

Nombre del padre: Luis Enrique Chávez Castillo
Edad: 50 años
Escolaridad: Bachillerato
Ocupación: Comerciante

Motivo de consulta: Práctica de la materia “Evaluación del Desarrollo” de la Facultad de Psicología, BUAP.

Procedimiento

Aplicación: individual. Ambiente: tranquilo. Antes de iniciar con la aplicación de la prueba se hicieron ejercicios de rapport y relajación para que el evaluado se sintiera en confianza para iniciar la prueba.

Materiales:

  • Dos hojas blancas de papel tamaño carta.
  • Lápiz del No. 2.
  • Goma.
  • Pila de 9 tarjetas de Bender.
  • Protocolo Test Perceptivo Viso–Motriz de Bender–Koppitz.

Observaciones del comportamiento del niño: disposición, atención, motivación e interacción con el evaluador. Al inicio de la prueba hubo una notable rapidez por terminar de parte del evaluado; durante la aplicación se observaron momentos de distracción, aunque segundos después retomaba la atención. Conforme avanzó la prueba, el niño comenzó a trabajar más despacio y concentrado. Al final se mostró cansado, pero logró concluir el protocolo y refirió que la actividad le resultó fácil.

Resultados

Análisis cuantitativo

Tabla de resultados cuantitativos Bender

Procedimiento metodológico empleado para la obtención de los resultados y su análisis interpretativo:

1) Cálculo de la edad cronológica al momento de realizar el test

Fecha de evaluación: 04/10/2025 Fecha de nacimiento: 21/09/2017 Edad: 8 años 0 meses 13 días.

Cálculo de edad cronológica Bender

2) Uso de tablas normativas utilizadas para la conversión de puntajes brutos considerando la edad cronológica calculada del evaluado.

Tablas normativas Bender

De acuerdo con la edad cronológica de Ángel, se encuentra dentro del grupo de 8 a 8.5 años que, tomando como apoyo la Tabla 1 de la interpretación de la prueba, presenta una media de errores de 3.7 con una desviación típica de 3.60. De esta manera, el intervalo típico superior del grupo va de 0.1 a 7.3 errores.

En este contexto y de acuerdo con los resultados obtenidos de la prueba, la cual duró 6 minutos dentro del rango esperado, podemos interpretar que el número de errores cometidos por el evaluado equivale a una edad de maduración visomotora de 5 años y 9 meses, por lo que se ubica por debajo de su edad cronológica de 8 años.

Se identificaron 8 indicadores de disfunción, de los cuales 5 corresponden a inmadurez funcional, típicos en su edad sin ser considerados de alto riesgo para el desarrollo del evaluado; sin embargo, es necesario reforzar dichas habilidades.

Estos indicadores fueron, entre otros:

  • Distorsión de la forma (ítems 4, 10, 21b, 24): puntos convertidos en círculos, figuras agrandadas o incompletas y ángulos agregados u omitidos.
  • Integración (ítems 8, 17b): omisión de una o dos líneas dentro de círculos; línea continua en lugar de puntos en el arco, y falta de unión en ambas partes.
  • Rotación (ítem 22): rotación de la figura o parte de ella más allá de 45 grados.

Los otros indicadores de disfunción corresponden al daño cerebral mínimo (DCM) y se relacionan con dificultades en la coordinación visomotora con una cantidad de 3 indicadores en esta categoría, lo que sugiere la necesidad de seguimiento y apoyo específico.

Análisis cualitativo

El desempeño de Ángel se caracterizó por falta de atención, en el cual los errores cometidos fueron en su mayoría por descuido e impulsividad, así como por la rapidez con la que deseaba terminar los ejercicios, lo que influyó de manera importante en los resultados obtenidos.

A pesar de ello, el esfuerzo por compensar sus errores lo llevó a utilizar recursos de autoayuda, siguiendo sus propias instrucciones para corregir algunos trazos. En la ejecución se observaron ligeras alteraciones en la percepción visoespacial e integración perceptual, aspectos que constituyen áreas de oportunidad para el trabajo escolar y la intervención psicoeducativa.

Recomendaciones

Ángel podría presentar ciertas dificultades en la coordinación visoperceptual, la estructuración espacial y la motricidad fina, áreas fundamentales en el desempeño académico y cotidiano. Por lo tanto, se recomienda trabajar con especialistas en motricidad y percepción para monitorear su evolución y reducir posibles problemáticas.

Conclusiones

El examinado presenta un nivel de desarrollo cognitivo promedio para su edad, con buenas habilidades en razonamiento lógico–visual y secuencial. Su desempeño en la serie D destaca como fortaleza, lo que puede indicar potencial en habilidades de análisis estructural y organización de patrones.

Su madurez visomotriz se encuentra en un nivel ligeramente inferior al esperado para su edad cronológica. El número total de errores lo ubica por encima del intervalo normativo, lo que no constituye por sí mismo un indicador de alteración severa, pero sí sugiere la necesidad de atención y reforzamiento en habilidades específicas.

Los errores observados, tanto de inmadurez funcional como aquellos clasificados como exclusivos de disfunción cerebral mínima, señalan que Ángel podría presentar dificultades en la coordinación visoperceptual, la estructuración espacial y la motricidad fina, habilidades estrechamente vinculadas al desempeño escolar.

Cabe destacar la buena actitud, concentración y disposición durante la prueba, factores que favorecen la eficacia de cualquier estrategia de intervención. Se recomienda continuar con actividades de estimulación específicas y considerar una reevaluación en un plazo de seis meses para observar la evolución y determinar si se requiere una valoración más profunda.

Anexos

Anamnesis

Anamnesis Bender 1 Anamnesis Bender 2

Consentimiento

Consentimiento Bender 1 Consentimiento Bender 2

Protocolo

Protocolo Bender

Evidencias de la aplicación

Evidencias Bender 1 Evidencias Bender 2